Un período sumamente interesante del trabajo de Camilo Minero son sus
grabados. Las planchas con que realizó estas producciones aún se conservan. El
paso de los años han dejado su huella sobre ellas, como lo hace la vida con
casi todo. Después de un arduo trabajo y la colaboración de muchas personas y
organizaciones se llevará a cabo una exposición de las planchas y sus grabados.
Camilo utilizó fundamentalmente una técnica de impresión denominada
xilografía. Una técnica de impresión sobre una matriz de madera que se talla a
mano con una gubia para lograr la imagen deseada, dicha imagen se impregna en
tinta y a través de la presión contra un soporte, como es el papel, se logra la
impresión del relieve. De dicha matriz se pueden hacer una o más impresiones
casi idénticas.
Desde temprana edad, Camilo Minero estuvo vinculado con este método de
producción seriada cuando trabajó con Antonio Pineda Coto, con quién aprendió a
realizar estampas para ilustrar los cigarrillos artesanales de Zacatacoluca[1].
Posteriormente, durante sus estudios en México, Camilo estudió en el Instituto
Politécnico Nacional y en el Taller de Gráfica Popular (TGP) donde estudió grabado[2].
En el Instituto Politécnico Nacional, Camilo se une al Frente Nacional
de Artistas Plásticos. En este período conoce a David Alfaro Siqueiros, Diego
Rivera y Clemente Orozco[3]. Durante la década de 1920 el arte
mexicano había sufrido una revolución intelectual. Diego Rivera en busca de una
identidad mexicana en el arte, encabezó el proceso de rescate del grabado del
siglo XIX en México. Asimismo, Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros, Xavier
Guerrero y Fernando Leal fundaron el Sindicato de Pintores, Escultores y
Grabadores Mexicanos. Así el grabado junto con el muralismo aparecen como
herramientas de la lucha política, una forma de expresión artística que se
hacía pública y que por ende era capaz de llegar a más gente[4].
Era la época del trabajo colectivo, del
compromiso social y revolucionario, de la promoción y difusión de un arte que
constituía una plataforma estética-política[5].
Bajo está visión fue fundado el TGP en 1937, que también surgió como
un taller comprometido artística y políticamente. Varios de sus miembros eran
miembros del Partido Comunista Mexicano y había formado parte de la Liga de
Escritores y Artistas Revolucionarios (LEAR). EL TGP utilizaba la expresión del
arte para apoyar causas sociales y revolucionarias[6].
En un México en proceso de cambio, en donde el arte se convirtió en
una herramienta de expresión se forma Camilo Minero como artista. Además, tras
su regreso a El Salvador en 1960, el país empezaba a vivir un proceso de
radicalización política, en el cual Camilo con su pintura también tomó partido.
En las xilografías del pintor, tal como en sus pinturas, se refleja este
compromiso. Camilo impregnó en las planchas de grabado figuras importantes a
nivel internacional como David Alfaro Siqueiros, Karls Marx, Vladimir Lenin,
entre otros. Además de importantes figuras salvadoreñas como Francisco Gavidia,
Alberto Masferrer, Miguel Hernández, Oswaldo Escobar Velado, entre otros. Los
grabados de Camilo también reflejan su arte comprometido con los pobres,
dibujando mujeres y hombres trabajado en el campo, así como niños y niñas.
Actualmente en la casa del pintor se cuenta un aproximado de 101
planchas de grabados para xilografía. Un legado artístico que es reflejó no
solo del compromiso político de Camilo con su época y el pueblo, sino que
también deja ver nuevamente la calidad y capacidad artística de este artesano.
Quién como pocos en esta época trabajo una técnica que requería una mano firme
y decidida para su impresión dado que el grabado deja poco margen para
corregir.
[1] Museo de Arte de El Salvador (MARTE). Camilo Minero. La poesía del
testimonio. San Salvador, 2005. Pág. 17.
[2] Ibid, pág. 18.
[3] Ibid, pág, 19.
[4] Ver: John Lear. La Revolución en blanco, negro y rojo: arte, política
y obreros en los inicios del periódico El
Machete. http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/signos/cont/18/art/art5.pdf Consultado 15.1.15.
[5] Ver: Leticia López. Fisonomía y práctica del Grabado en la década de
1920 en México. http://discursovisual.net/dvweb13/aportes/apoleticia.htm Consultado el 15.1.15.
[6] Ver: México Desconocido. El Taller de Gráfica Popular. http://www.mexicodesconocido.com.mx/el-taller-de-grafica-popular1.html Consultado el 15.1.15.
No hay comentarios:
Publicar un comentario